viernes, 3 de septiembre de 2010

Susana Bredt

alrededor de la consigna

"ME REFLEJO ALLÍ, PERO AQUÍ NO ESTOY"


Hola Guillermo!

Pensando todo este tiempo en la consigna de agosto descubrí que tengo
un material que responde al tema de los reflejos y la percepción de la
realidad. Una de las obras es una serie de fotografías que tomé en
Chicago del "Cloud Gate" (The Bean) la escultura de acero espejada
de Anish Kapoor. La superficie no sólo distorsiona las figuras sino
que la imagen se vuelve totalmente abstracta cuando la miras desde
adentro.
Esto me impactó y me hizo reflexionar sobre lo relativo de la realidad
que percibimos. Algo parecido me sucedió con otra obra que también
fotografié años atrás, esa vez el artista era Dan Graham,
él trabaja también con las transparencias y los reflejos.

Y haciendo asociaciones con esto de la imagen recordé "La dama de
Shangai" de Orson Wells que tiene una escena final increíble dentro de
un parque de diversiones donde se enfrentan los protagonistas
reflejándose y multiplicándose en una galería de espejos que van
rompiéndose por el impacto de un proyectil. Es genial!
Se me ocurrió que respondía a la consigna "Me reflejo allí pero aquí no estoy"

Te adjunto el material
Cariños
Susana

"Cloud Gate",
de Anish Kapoor

























Dan Graham y las resonancias con "La dama de Shangai" de Orson Wells







La escena referida de "La dama de Shangai"





jueves, 2 de septiembre de 2010


.

EXTERIOR/INTERIOR




Performance de la compañía
"Vacía de espacio
(danza teatro)"



Carolina De Luca
Matías Nan
Jimena González


Presentación de junio





Link de la compañía: http://vaciadeespacio.blogspot.com/

.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Work in progress de Ana Suárez


Con respecto al tema: "¿Este aquí se sostiene de allá?" (relación entre lugares)

Escribí un poema y lo relacioné con la Casa del Puente.



Extremo de lado a lado
todo lo interior se hace externo,
mismo punto de partida
y de llegada
visión de uno
unidos a todos.




El texto a continuación lo encontré en un diario y lo atesoré:

"El arco es una de las estructuras más resistentes de la naturaleza y al mismo tiempo de las más flexibles. Paradigma de la fortaleza inteligente, el arco cede para no ceder y resiste dejándose vencer".

Imagen: La casa del puente / Arq. Amancio Williams


.

martes, 31 de agosto de 2010




2- "LAS MENINAS"


(rumbo al cierre de noviembre)


Diálogos con Andrea Servera,
una poeta que baila el espacio

(/
http://www.andreaservera.com.ar//)




Disparador II



Tres planos







Entro en el cuadro.
Me paro en el "plano 1"...




Me quedo un rato
y me viene esta imagen
:





"Maribárbola"


¿Dónde se esconden los enanos en palacio?

¿A qué hora es
que brotan de entre medio
de penumbras?



Y esa tal Maribárbola,
¿qué es eso que le hace
al rostro de la dorada Margarita?


Maribárbola no se inclina
y en su "enanez" se iguala
a la infanta.


Incapaz de crecer
ni de cumplir el protocolo
se vuelve espejo
siniestro
de la princesa.
De España.


(Viejas noches de sobresalto;

sólo el canturreo
de abuelos
tras la mar
supo calmarme)









Guillermo


pd:
valga la licencia de "enanez", cabría "enanismo"; pero hablamos de algo casi onírico






1- "LAS MENINAS"

(rumbo al cierre de noviembre)

Diálogos con Andrea Servera,
una poeta que baila el espacio

(/http://www.andreaservera.com.ar//)




Disparador I

Michel Foucault

y "Las meninas"

en "Las palabras y las cosas"



(http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/682.pdf)



"El pintor está ligeramente alejado del cuadro. Lanza una mirada
sobre el modelo; quizá se trata de añadir un último toque, pero también
puede ser que no se haya dado aún la primera pincelada. El
brazo que sostiene el pincel está replegado sobre la izquierda, en
dirección de la paleta; está, por un momento, inmóvil entre la tela
y los colores. Esta mano hábil depende de la vista; y la vista, a su
vez, descansa sobre el gesto suspendido. Entre la fina punta del
pincel y el acero de la mirada, el espectáculo va a desplegar su volumen"

(asi se inicia el capítulo de apertura del libro de Foucault, que es donde el filósofo francés se ocupa de "Las meninas")





En "Las palabras y las cosas" Foucault hace esta suerte de planteo "escénico"
(Lacan no estará de acuerdo con este enfoque, pero... ¡ya llegaremos a ese punto! (*)):

.
"el espejo permite ver, en el centro de la tela, lo que por el cuadro es dos veces invisible:
las figuras qeu ve el pintor
y las figuras que ven al pintor.
Extraña manera de aplicar al pie de la letro, pero invirtiéndolo,
el consejo de su viejo maestro Pacheco:
"la imagen debe salir del cuadro".
.

Agrega Foucault:
.
"la función de este reflejo del espejo es atraer al interior del cuadro
lo que le es íntimamente extraño:
la mirada que ha ordenado al cuadro
y aquella mirada para la cual el cuadro se despliega"
(este último subrayado es mío)


Guillermo Cabado



(*) Un año después de que Foucault publicara su libro "Las palabras y las cosas" Lacan lo invita a su seminario, en 1966. Foucault asiste al mismo, creo que a una o dos reuniones.
Después, y durante dos meses, Lacan habrá de desarrollar su propia mirada sobre el cuadro de Velázquez.


lunes, 26 de julio de 2010

.
P.
Próximo encuentro:
.
sábado 28 de agosto a las 17hs
.
.
.
La consigna rumbo

al capítulo agosto

de "Éxtimo" es...


"Me reflejo allí
pero aquí no estoy"

.
.
Como siempre,
quien guste podrá producir obra dialogando
con las otras consignas que fuimos desplegando en los capítulos previos:
.
Julio:
.
"¿Este aquí
.
se sostiene de allá?"
.
Junio:
.
"Exterior/Interior"
.

E.

sábado, 24 de julio de 2010

.

ACERCA DE LAS

CONSIGNAS
CON LAS QUE TRABAJAMOS



Transcribimos parte de la respuesta dada a la consulta que nos hiciera Liliana Bos sobre la consigna del capìtulo de julio

"¿Este aquí se sostiene de allá?"

“La consigna no es ni más ni menos que una relación entre lugares.

Esa relación entre lugares invita a que cada artista dialogue con ella, sin necesidad de ningún conocimiento psicoanalítico.


El modo en que está presentada la consigna invita a que cada quien le dé la forma que guste, la explore, se enrede, se desenrede, en fin: eso que sucede en cualquier búsqueda artística donde uno no sabe a dónde se dirige pero en donde una consigna que acota, limita, paradójicamente potencia la libertad de crear.


Cada una de las consignas son una suerte de célula dormida que requieren de la interpretación del artista para activarse.


En este caso la idea es jugar con una relación entre lugares que deja lugar a dudas para el espectador: "¿este AQUÍ se sostiene de ALLÁ o es sólo una ilusión que padece mi ojo, mi oído, mi olfato, etc?".


Te doy un ejemplo que ahora me viene en mente, de uno de esos artistas que solían tener muy presente en sus obras la problematización de la relación entre lugares, Magritte:


 

Copyright 2010 ÉXTIMO.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.